primera llamada, primera llamada...

primera llamada, primera llamada...
nuestros primeros intentos por conseguir darle figura a este contenido

segunda llamada, segunda llamada...

segunda llamada, segunda llamada...
...las brujas atacan...

tercera llamada, tercera llamada... ¡COMENZAMOS!

tercera llamada, tercera llamada... ¡COMENZAMOS!
es mujer. es hombre. es quimera. es. soy.

LECTURAS, ACTIVIDADES Y BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA


Amadxs: he aquí la lista de lecturas hechas, recomendadas, aludidas, suspiradas y deseadas para todas y cada una de las sesiones hasta el día de hoy.


Sólo escriban a

laescuelajuvenilfeminista

@gmail.com

solicitando cualquiera de las susodichas y con gusto se las enviaremos.


BESOTES y un arañazo para lxs atrevidxs... ¡¡miaaaau!!


CLICK AQUÍ
para conseguir la lista completa por sesiones de lecturas, actividades y bibliografía
recomendada




...LAS ENTRAÑAS DE ESTA ESCUELA FEMINISTA...


^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

A todxs lxs interesadxs en conocer más de esta feliz EFJF les comunicamos que PICANDO AQUÍ, podrán revisar las entrañas de la propuesta formativa: sesiones, módulos, objetivos y demás cosillas.


Para conseguir más información, escriban meilito a:

laescuelajuvenilfeminista@gmail.com

...solicitando la versión digital de las líneas-contenidos generales de formación feminista propuestos por la EFJF, los comentarios del proceeso, la metodología, etc, etc...

Estamos DESEOSAS de compartirles los pormenores y vericuetos de este proceso formativo y de que este esfuerzo por construir miradas transformadoras sea replicado al infinito.

Besos y Arañazos.

¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨



viernes, 27 de junio de 2008

Revolucionarias: el día que nos veáis vacilar, escupidnos el rostro

hola, de nuevo soy catita, espero esto las reanime, esto y lo que hago cada dia es por mi hermana guerrera, hermana no de nacimiento ni de la misma madre, pero si de vida y de combate.

La causa de la libertad tiene tambièn enamoradas. El soplo de la revoluciòn no agita solamente las copas de los robles: pasa por los floridos càrmenes y sacude las blancas azucenas y las tiernas violetas. Aliento de lucha y esperanza, acariciando a las dolientes pasionarias, las transforma en rojas y altivas camelias.
Nuestro grito de rebeliòn ha levantado tempestades en muchas almas femeninas nostàlgicas de gloria. El ideal conquista los prosèlitos entre los corazones limpios, y la justicia elige por sacerdotisas a las heroìnas que adoran el martirio; las irresistibles seducciones del peligro tienen el mismo atrayente imàn para todos los espìritus grandes; por eso, cuando el odio de los dèspotas nos acomete màs fieramente, el nùmero de las arrogantes y animosas luchadoras se multiplica.  
No envidiamos a Rusia sus bellas revolucionarias; en torno de nuestra bandera acribillada se agrupan las obreras de la revoluciòn, merced a las persecuciones salvajes y a las traiciones infames; gracias al furor desbordado de los tiranos, la pureza de nuestra causa ha encontrado franco asilo en el delicado pecho de la mujer. La lucha redentora que sostenemos se ha hecho amar de la belleza, y amar, no con el platonismo inùtil de los caracteres, sino con la pasiòn ardorosa, activa y abnegada que lleva los apòstoles del sacrificio.
La resignaciòn llora en la triste sombra del gineceo; el fanatismo destroza inùtilmente sus rodillas ante la pena de los mitos insensibles; pero la mujer fuerte, la compañera solidaria del hombre, se rebela: no adormece a sus hijos con mìsticas salmodias, no cuelga al pecho de su esposo ridìculos amuletos, no detiene en la red sus caricias al prometido de sus amores; viril, resuelta, esplèndida y hermosa, arrulla a sus pequeños con cantos de marsellesa, prende en el corazòn de su esposo el talismàn del deber y al amante le impulsa al combate, le enseña con el ejemplo a ser digno, a ser grande, a ser hèroe.
Oh, vosotras las luchadoras que sentìs ahogaros en el ambiente de la ignominiosa paz! Cuànta envidia causarèis con vuestros ìmpetus de divinas iluminadas a los dèbiles, a los hombres mansos que forman el esquilmado rebaño que baja estùpidamente la cabeza cuando siente en sus lomos del ultraje del fuerte!
Vosotras las inspiradas por el ìgneo espìritu de la sublime lucha; vosotras las fuertes, las justicieras, las hermanas del esclavo rebelde y no las siervas envilecidas de los señores feudales; vosotras que habèis hecho de la independencia vuestra conciencia cuando millares de hombres viven aùn en la sombre medrosa del prejuicio, cuando todavìa muchas nervudas manos permanecen enclavijadas en ademàn de la sùplica ante el rebeque implacable y odioso de los amos; vosotras que levantàis los indignados brazos empuñado la rojiza tea, y que erguìs las soñadoras frentes en èpica actitud de desafìo, sois las hermanas de Leona Vicario, de Manuela Medina y de la Corregidora, y hacèis enrojecer de vergueza a los irresolutos, a los viles encariñados con el oprobio de la ergàstula. Còmo templaràn los protervos cuando el rayo colèrico de vuestras hermosas pupilas fulgure sobre ellos, anticipàndose al golpe del libertario acero!
Cuando la mujer combate, què hombre, por miserable, y pusilànime que sea, puede volver la espalda sin sonrojarse?
Revolucionarias: el dìa que nos veàis vacilar, escupidnos el rostro!
 
Pràxedis Guerrero.
PERIÒDICO REVOLUCIÒN 1908.  
------------------------------
-----------------------------------------------------------
catita

...compañerxs de viaje...

Ante la búsqueda de L. m propongo como compañera de  viaje y aunque siempre soy muy recia a mostrar lo que escribo, les comparto algo de mi primer trinchera... las letras. Lo escribí cuando tenía 16 años...

 

INTENTO DE UNA NO DESCRIPCION

 

¿Por que?

No solo soy un género,

acaso en eso se basa la verdad.

¡NO!

 

Soy más que eso, no soy un himen que jamás debe ser rasgado.

 

No soy un mar de impotentes lágrimas.

 

No soy la que debiera ser defendida.

 

No soy la encargada de mirar solo lo bueno.

 

No soy la única que debe luchar contra un monstruo opresor que me aprieta, me degolla, me hace morir, luego me revive y me destroza.

 

No soy dos enormes montañas por las cuales se debiera juzgar mi grandeza, ni tampoco dos largas piernas que debieran parecer de marfil.

 

No soy vanidad ni lujo.

 

No soy un ser que este dispuesto a la benevolencia ni a la lastima.

 

No soy un día ni un momento.

 

No soy una molestia, ni un gasto.

 

No soy una maquina dispuesta a complacer sin jamás ser complacida.

 

No soy una inagotable fuente de tareas y actividades.

 

No soy la única que debe luchar por  si misma, contra sus sueños, sin saber como defenderlos, ni la única que no tiene respuesta a sus preguntas.

 

¡NO!

Jamás seré la única que no tiene respuesta a sus preguntas.

 

¡NO!

Jamás seré la única, porque soy mujer y punto. ¿Acaso tú puedes definirlo?

 

Fabiola B. G

 

 

Y bueno tengo algunos más recientes este es  diferente, un poco  más…  sin preámbulos a ver que les parece.

 

De poco a poco trepaste por mi costado,

abriste mi boca y te comiste mis palabras.

 

Abriste mi pecho y ahí te recostaste por un

largo rato, tu pequeño cuerpo embona perfectamente

de pezón a pezón  se media tu tamaño.

 

Cerraste mis manos diminutas haciéndolas

sentir llenas.

 

Comiste mi carne y te arrastraste entre mis piernas,

de un lado fui un rompecabezas.

 

Escalaste mi torso abriendo el cajón de mi cintura

y lo llenaste de piedras.

 

Trepando de arriba abajo, mi costado te sirvió

de escalera, guardaste tu ira en mi cadera.

 

Mi pierna quedaba entumida mientras tú te divertías

abrías mi muslo siempre que lo querías.

 

Tomabas mi cuerpo entre amarillentos y grisáceos

paisajes, tus ojos ardientes y delirantes

reflejando una mirada sublime que me acostumbro

a tus actitudes viscerales.

 

Trepaste a mi alma de poco, confiadamente

hasta que un día de un salto mi corazón arrancaste

y los cajones de mi cuerpo repletos de llanto y

vacíos de tus pisadas.

 

F. B. G.

viernes, 20 de junio de 2008

under western eyes: feminist scholarship and colonial discourses

--Chandra Talpade Mohanty

This article, first published in the journal Feminist Review (1988), was one of the first to question systematically how Western feminists 'colonized' Third World women by constituting them as a "single monolithic subject." Mohanty critiques the "Women in the Third World" series of scholarly publications, the European authors of which assume "their own middle-class culture as the norm, and codif[y] peasant and working-class histories and cultures as Other." This is a very long article; I'll just give you a few portions so you can see the outlines of her argument.


1 .- The relationship between Woman - a cultural and ideological composite Other constructed through diverse representational discourse (scientific, literary, juridical, linguistic, cinematic, etc.) - and women - real, material subjects of their collective histories - is one of the central questions the practice of feminist scholarship seeks to address. [. . .] I would like to suggest that the feminist writing I analyse here discursively colonize the material and historical heterogeneities [differences] of the lives of women in the third world, thereby producing/representing a composite, singular 'third-world woman' - an image which appears arbitrarily constructed but nevertheless carries with it the authorizing signature of western humanistic discourse. I argue that assumptions of privilege and ethnocentric universality on the one hand, and inadequate self-consciousness about the effect of western scholarship on the 'third world' in the context of a world system dominated by the west on the other, characterize a sizable extent of western feminist work on women in the third world. An analysis of 'sexual difference' in the form of a cross-culturally singular, monolithic notion of patriarchy or male dominance leads to the construction of a similarly reductive and homogeneous notion of what I shall call the 'third-world difference' - that stable, ahistorical something that apparently oppresses most if not all the women in these countries. It is in the production of this 'third-world diffeence' that western feminisms appropriate and colonize the constitutive complexities which characterize the lives of women in these countries. [. . .]

2 .- Farther on, Mohanty outlines three faulty assumptions she sees underlying most Western feminist analysis of 'third-world women.'
* First, the assumption of women as an already constituted and coherent group with identical interests and desires, regardless of class, ethnic or racial location, implies a notion of gender or sexual difference or even patriarchy which can be applied universally and cross-culturally. (The context of analysis can be anything from kinship structures and the organization of labour to media representations.)
* The second analytical presupposition is evident on the methodological level, in the uncritical way 'proof' of universality and cross-cultural validity are provided.
* The third is a more specifically political presupposition, underlying the methodologies and the analytic strategies, i.e. the model of power and struggle they imply and suggest. I argue that as a result of the two modes - or, rather, frames - of analysis described above, a homogeneous notion of the oppression of women as a group is assumed, which, in turn, produces the image of an 'average third-world woman.' This average third-world woman leads an essentially truncated life based on her feminine gender (read: sexually constrained) and being 'third world' (read: ignorant, poor, uneducated, tradition-bound, religious, domesticated, family-oriented, victimized, etc.) This, I suggest, is in contrast to the (implicit) self-representation of western women as educated, modern, as having control over their own bodies and sexualities, and the 'freedom' to make their own decisions. [. . . .]
3 .- Fran Hosken, in writing about the relationship between human rights and female genital mutilation in Africa and the Middle East, bases her whole discussion and condemnation of genital mutilation on one privileged premise: the goal of genital mutilation is "to mutilate the sexual pleasure and satisfaction of woman." This, in turn, leads her to claim that woman's sexuality is controlled as is her reproductive potential. According to Hosken, "male sexual politics" in Africa and around the world "share the same political goal: to assure female dependence and subservience by any and all means." Physical violence against women (rape, sexual assault, excision, infibulation, etc.) is thus carried out "with an astonishing consensus among men in the world." Here, women are defined systematically as the victims of male control - the "sexually oppressed." Although it is true that the potential of male violence against women circumscribes and elucidates their social position to a certain extent, defining women as archetypal victims freezes them into 'objects-who-defend-themselves,' men into 'subjects-who-perpetrate-violence,' and (every) society into a simple opposition between the powerless (read: women) and the powerful (read: men) groups of people. Male violence (if that indeed is the appropriate label) must be theorised and interpreted within specific societies, both in order to understand it better, as well as in order to effectively organize to change it.

4 .- This is part of Mohanty's critique of methodology. First, proof of universalism is provided through the use of an arithmetic method. The argument goes like this: the more the number of women who wear the veil, the more universal is the sexual segregation and control of women. Similarly, a large number of different, fragmented examples from a variety of countries also apparently add up to a universal fact. For instance, Muslim women in Saudi Arabia, Iran, Pakistan, India and Egypt all wear some sort of a veil. Hence, this indicates that the sexual control of women is a universal fact in those countries in which the women are veiled. Fran Hosken writes: "Rape, forced prostitution, polygamy, genital mutilation, pornography, the beating of girls and women, purdah (segregation of women) are all violations of basic human rights." By equating purdah with rape, domestic violence and forced prostitution, Hosken asserts its 'sexual control' function as the primary explanation for purdah, whatever the context. Institutions of purdah are thus denied any cultural and historical specificity and contradictions and potentially subversive aspects are totally ruled out. In both these examples, the problem is not in asserting that the practice of wearing a veil is widespread. This assertion can be made on the basis of numbers. It is a descriptive generalization. However, it is the analytic leap from the practice of veiling to an assertion of its general significance in controlling women that must be questioned.
5 .- While there may be a physical similarity in the veils worn by women in Saudi Arabia and Iran, the specific meaning attached to this practice varies according to the cultural and ideological context. In addition, the symbolic space occupied by the practice of purdah may be similar in certain contexts, but this does not automatically indicate that the practices themselves have identical significance in the social realm. For example, as is well known, Iranian middle-class women veiled themselves during the 1979 revolution to indicate solidarity with their veiled working-class sisters, while in contemporary Iran mandatory Islamic laws dictate that all Iranian women wear veils. While in both these instances similar reasons might be offered for the veil (opposition to the Shah and western cultural colonization in the first case, and the true Islamicization of Iran in the second), the concrete meanings attached to Iranian women wearing the veil are clearly different in the two historical contexts. In the first case, wearing the veil is both an oppositional and revolutionary gesture on the part of Iranian middle-class women; in the second, it is a coercive, institutional mandate. [. . .]
6 .- Second, concepts like reproduction, the sexual division of labour, the family, marriage, household, patriarchy, etc., are often used without their specification in local cultural and historical contexts. [. . .] Finally, some writers confuse the use of gender as a superordinate category of organizing analysis with the universalistic proof and instantiation of this category. In other words, empirical studies of gender differences are confused with the analytical organization of cross-cultural work. [Another writer in the series] suggests that nature:culture and female:male are superordinate categories which organize and locate lesser categories (like wild/domestic and biology/technology) within their logic. These categories are universal in the sense that they organize the universe of a system of representations. [ . . . However,] discourses of representation are confused with material realities, and the distinction between "Woman" and "women" is lost.

Full article is recommended by our friend Julia

del libro "El movimiento global de mujeres"

 “The Global Women’s Movement”

(El movimiento global de mujeres), 

escrito por Peggy Antrobus,

publicado en 2004.

 

Introducción.

 

La autora menciona que un libro que habla de un movimiento global de mujeres es en sí controversial, ya que el sólo término “global” parece minimizar las diferencias culturales y del contexto, las cuales son altamente valoradas por los movimientos de mujeres. Una primera pregunta que el libro busca responder es: ¿hay un movimiento global de mujeres y cómo contribuye, a través de su vinculación con el movimiento global por la justicia social a encontrar alternativas que harían “otro mundo” posible? Para responder a esta pregunta, ella consideró los orígenes de un movimiento formado por muchos movimientos cuyos orígenes están en las luchas locales y que se congregaron en el contexto de las oportunidades y retos globales.

 

El inicio del siglo XXI está marcado por procesos sin precedentes alrededor del individualismo materialista que acompaña la expansión y concentración del capital, que significan una amenaza para el bienestar de la mayoría de las personas y culturas, así como de la integridad ecológica de nuestro planeta, lo cual hace urgente un análisis del sexismo y el racismo que subyace a estos procesos y fuerzas.

 

En la mitad del siglo veinte, independencia, democracia y socialismo ofrecieron visiones  de alternativas al colonialismo, al autoritarismo y al capitalismo alrededor del mundo. En las décadas de los 60s y 70s, se observaron los primeros destellos de esperanzas para los pueblos post coloniales, que se formalizaron en las promesas de las denominadas “Décadas de Desarrollo de la ONU”, en los “Diálogos Norte-Sur” y en los llamados para un Nuevo Orden Económico Internacional. Ante el colapso de la alternativa socialista, surgieron nuevos movimientos sociales que retan los excesos del capitalismo. El surgimiento del movimiento anti globalización a raíz de la Segunda Cumbre Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) realizada en Seattle, Washington, en noviembre de 1999, se ha venido fortaleciendo; han venido retando a los representantes del grupo de los 8 países industrializados más poderosos, el G8 (compuesto por los EEUU, Canadá, el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Rusia y Japón), donde quiera que se reúnen, con el fin de que tomen responsabilidad frente a la expansión del neoliberalismo, más claramente expresado a través de las operaciones de las OMC y las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs). Estos grupos se han venido consolidando  alrededor del Foro Social Mundial, que fue iniciado en enero de 2001 por ONGs brasileñas y europeas para responder al Foro Económico Mundial que se ha llevado a cabo en Davos, Suiza desde hace 30 años. El 1er Foro Social Mundial realizado fuera de Brasil (en India, 2004), dio lugar a la primera reunión de movimientos sociales de la primera década de este siglo. Representa más que un movimiento, un “movimiento de movimientos”, una alianza sin precedente que ha venido creciendo entorno a una diversidad de temas en los últimos 20 años.

 

Debido a las referencias de la ONU de los 80s y 90s, medioambientalistas, feministas y activistas de derechos humanos, se han reunido en los renovados movimientos que vienen de los 50s y 60s: los sindicalistas, activistas de los derechos civiles y movimientos de paz, anarquistas y de la teología de la liberación. Estos movimientos encontraron un nuevo significado y unidad en peleas por la justicia social en torno a la extensión del neoliberalismo, que privilegia intereses del capital sobre las necesidades y aspiraciones de las personas, y que es dirigido a través de las operaciones de las IFIs, la OMC y la ONU.

 

En el Foro Social Mundial de 2002, la campaña contra fundamentalismos -no sólo religiosos, sino políticos y económicos- organizada por el movimiento de mujeres de Latinoamérica puso de manifiesto las formas en que las vidas de las mujeres son puestas en peligro por las convergencias entre los distintos procesos sociales, económicos, políticos y culturales exacerbados por el neoliberalismo.

 

La autora apunta a que los movimientos de mujeres en Latinoamérica son parte de un movimiento de mujeres que se ha venido construyendo en los últimos 25 años. Enriquecido por los procesos de la Década de la Mujer de la ONU (1975-1985) y que emerge en el contexto de las conferencias mundiales de la ONU en los 90s, sus activistas han llegado a formar un movimiento reconocible a nivel global, aportando sus análisis, perspectivas, estrategias y métodos de organización a las discusiones internacionales sobre pobreza, desarrollo, derechos humanos, economía, comercio, gobierno, etc. Además, ofrecen la oportunidad de tocar temas que conciernen especialmente a las mujeres. El libro afirma la existencia de un movimiento global de mujeres, ubicándolo entre 1975 y 2004, fecha de su publicación.

 

En el capítulo 2, la autora intenta una definición, e identificación y análisis de los orígenes.

 

En el capítulo 3, se encuentran los debates sobre desarrollo socio-económico en los 60s y 70s.

 

En el capítulo 4, analiza la Década de la Mujer de la ONU (1975-1985) como una década caracterizada por los debates sobre equidad y participación, que preparó a las mujeres para responder a las crisis de los 80s y para su mayor participación en las conferencias mundiales de los 90s.

 

El capítulo 5 se enfoca en los 80s o la década de los ajustes, descrita por muchas latinoamericanas como la “década perdida”. Analiza su contribución al movimiento de mujeres en varios países del Sur.

 

El capítulo 6 examina el surgimiento del movimiento transnacional o global de mujeres en el contexto de las conferencias mundiales de los 90s. Muestra los análisis derivados de las experiencias de las mujeres más marginadas, lo cual facilitó un cambio de los “temas de mujeres” a las “perspectivas de mujeres” sobre una variedad de temas que conciernen a todos.

En el capítulo 7 mira críticamente las dinámicas y estrategias políticas de las organizaciones de mujeres y el activismo feminista entre 1975 y 2004, y refleja las lecciones aprendidas.

 

El capítulo 8 muestra los retos y dilemas del movimiento frente al siglo XXI.

 

El capítulo 9 habla del tipo de liderazgo necesario para seguir adelante, y explora cómo el movimiento global de mujeres puede fortalecerse y renovarse así mismo.

 

Finalmente, el epílogo refleja las implicaciones para los movimientos de mujeres de las experiencias de Irak y Haití.

 

 

CAPITULO 2. El movimiento global de mujeres: definiciones y orígenes locales.

 

La autora llama a la reflexión sobre si hay un movimiento de mujeres, y su conclusión es que si lo hay y que es diferente de otros movimientos sociales, y que puede ser definido por la diversidad, sus políticas y perspectivas feministas, su alcance global y sus métodos de organización.

 

Resume sus puntos de vista sobre los movimientos de mujeres así:

§                Un movimiento de mujeres es un movimiento político - es parte de la amplia variedad de movimientos sociales interesados con el cambio en las condiciones sociales, más que parte de una red de organizaciones de mujeres.

§                Un movimiento de mujeres está cimentado en el entendimiento de las relaciones de las mujeres en condiciones sociales - el entendimiento del género como una relación importante dentro de la amplia estructura de las relaciones sociales de clase, raza y etnicidad, edad y localización.

§                Un movimiento de mujeres es un proceso, discontinuo, flexible, que responde a condiciones específicas de lo que se percibe como desigualdad de género o injusticia relacionada con género.

§                Toma de conciencia y rechazo de los privilegios y control patriarcal, son centrales en las políticas de los movimientos de mujeres.

 

La autora menciona y describe las características de un movimiento global: diversidad, política feminista, alcance global, y métodos de organización. Menciona los símbolos e imágenes que para ella permiten entender más allá de las palabras la complejidad de los movimientos de mujeres y que son: el espiral, la rueda, la pirámide, el tejido y la tela hecha de parches. Finalmente, refiere que los orígenes del movimiento global de mujeres están referidos con frecuencia a las “tres olas” de los movimientos de mujeres: la primera que surge a fines de siglo XIX y principios del XX; la segunda que cubre la mitad del siglo XX, y la tercera a fines del siglo XX.

SÍNTESIS HECHA POR LUISA 



ESTRATEGIAS POLITICAS Y DINAMICAS DE LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES Y ACTIVISMO FEMINISTA.


A lo largo de la historia las mujeres se han organizado y actuado para lograr un cambio en las condiciones y posición de la mujer en la sociedad. Para ello, han utilizado una variedad de estrategias que van desde lo reformista hasta lo revolucionario, cada una de estas han sido valiosas, en diversas circunstancias y para propósitos específicos, en el camino hacia un mundo mas justo y humano. Entre ellas podemos destacar las siguientes:

Grupos de conciencia.- Estos han sido el primer paso importante hacia la identificación y nombramiento de la opresión o subordinación de la mujer. Estos grupos parten de la reflexión de la experiencia personal de la opresión basada en el genero, a lo colectivo, así las mujeres adquieren un mayor conocimiento de otras formas de opresión basadas en la clase, la raza, la etnia, la cultura y las relaciones internacionales. El proceso de concientización es una herramienta básica en la organización feminista pues hace visible nuestra condición actual dentro de un sistema patriarcal y la necesidad urgente de un cambio de las estructuras de poder.

Círculos de Mujeres.- Son estos espacios donde la mayoría de las mujeres se organizan, es un circulo hecho por un grupo de amigas o colegas que comparten una filosofía política común y se desarrollan estrategias para alcanzar objetivos. Es un espacio incomparable para el desarrollo de la educación, análisis, solidaridad y edificación del movimiento, donde existe la confianza para alentar la honestidad y el pensamiento critico. Pueden formarse como comités o grupos de trabajo, encontrándose en una base continua para el análisis y la creación de estrategias.

Conferencias Internacionales o Globales.- Las conferencias globales han proporcionado un espacio importante para la organización de las mujeres, uniendo el trabajo de los movimientos locales con otros a nivel mundial. Las conferencias mundiales nos brindan la oportunidad de compartir experiencias y discutir normas internacionales con diversos puntos de vista, así como la posibilidad de crear redes y alianzas.

Campañas.- Se puede decir que es gracias a las campañas que las mujeres han logrado más visibilidad, sobre todo las organizadas para unir movimientos a nivel local e intercambios a nivel internacional. Particularmente han sido eficaces las campañas internacionales a favor de los derechos de la mujer y contra la violencia contra las mujeres. Ejemplos de estas son “la campaña contra la mutilación genital femenina en países como África o contra la muerte por dote en la India”. Sin embargo las campañas alrededor de los problemas locales han sido más fáciles en cuestión de organización y mucho más eficaces en lograr sus objetivos.

Investigación y análisis.- Estas han sido dos herramientas importantes para hacer visible la realidad de las mujeres, así como la base para reclamar sus derechos. Estas estrategias políticas han apoyado reformas y nos han hecho pensar en la necesidad de un cambio más radical. La investigación y el análisis han sido en muchos casos parte central de la concientización y fortalecimiento de las mujeres organizadas. En muchos países los centros de investigación y los programas de estudios de la mujer hacen importantes contribuciones en la promoción de perspectivas feministas y en la sensibilización del Estado hacia las necesidades particulares de las mujeres.

La organización de las mujeres juega un papel importante en la historia pues nos da la posibilidad de hacer un examen mas intimo sobre nuestra situación que nos lleva a crear y seleccionar estrategias mas efectivas para alcanzar nuestras expectativas. La solidaridad entre las mujeres activistas puede llevar a una mezcla creativa y eficaz de ideas para alcanzar el empoderamiento de la mujer y lograr un cambio positivo.


En suma podemos decir que estas han sido algunas de las estrategias mas utilizadas por las mujeres en su lucha por el cambio, aunque cabe mencionar que las estrategias mas eficaces son y las que unen lo político con lo profesional y el mayor aprovechamiento de los elementos culturales a través del crecimiento espiritual, conciencia, solidaridad y creación de redes.
                                                SÍNTESIS HECHA POR MAFER




ADELANTE CON LA INICIATIVA

Podemos comenzar con forme a una pregunta: ¿Cómo podrían las mujeres reforzar y renovar las soluciones a los problemas del presente?
Ya muchas mujeres han tomado la iniciativa y posiciones con forme a sus propias experiencias. Se requiere de marcar las diferencias que los hombres/macho nos han creado.
Muchas se/nos relacionamos con los intereses de la mayoría de la gente y entonces llegan al punto en que se dan cuenta de que también hay intereses que tienen que ver con ellas y las afecta directamente.
Algunas mujeres aceptan el estatus en que se las coloca; se adentran en ese juego de roles; confían en estos; pero ¡no se debe confiar!
Se ha buscado la raíz del problema; para que la mujer, sea ya otra, no el prototipo existente que ha sido un tipo de modelo de control.
Es momento de que las mujeres con iniciativa se vuelvan al papel de feministas con iniciativa; entendiendo como feminismo una transformación en si mismas; que no tendría ningún sentido si esa transformación no se desea; el análisis es necesario y al mismo tiempo es el propósito; el análisis es el enlace para conocer y comprender las maneras de opresión que se sufren.
Hay que tener justicia; y la justicia es también para las mujeres. Se necesita de muchísimo trabajo.




La diversidad de mujeres esta dentro de todos los movimientos; pero no hay oposiciones ni subordinaciones; esta no es la visión.
El feminismo es un proceso histórico, un manifiesto de variedad y diferencias. En el feminismo se encuentran ideologías en construcción; además de las definiciones de hembra y macho; estas ideologías se reproducen en el centro de las civilizaciones; en la familia, en la escuela, en el mercado, en el estado, en las religiones y en las instituciones.
Hay una red de tradiciones, de culturas del macho/hombre que llevan a la hembra/mujer a la subordinación; se cree que la responsabilidad y la reproducción son cosas de hombre y mujer respectivamente.
Las mujeres viven bajo fundaciones patriarcales; la sociedad y las instituciones han reforzado la “ideología” de la good mother; la explotación de la mujer; además de sexual, es políticamente económica.
Las feministas escolarizadas y las activistas son una transformación que busca la justicia social; en las familias y las comunidades. La marginación de la mujer es una INJUSTICIA.

Entre muchas expresiones políticas se busca las siguientes características políticas:

Abajo el poder patriarcal.
Solidaridad para la mujer.
Respeto a la diversidad.
Proporción de lugares a la mujer. Acceso.

Las feministas analizan y ayudan a las mujeres para desaparecer el patriarcado que causa la subordinación y marginación.


Hoy en día las mujeres del mundo deben ponerse frente a la encrucijada protegerse para ganar y así mantener lejos la ola de la globalización. Deben defenderse del patriarcado que es racismo.
Para seguridad y justicia; justicia para las mujeres.

SÍNTESIS HECHA POR ÁMBAR



jueves, 19 de junio de 2008

LA MUJER ES PARTE DE UN TODO… …NO PARTE DE UN HOMBRE

DESDE HOY A PESAR DE MI MADRE
Patricia Medina

Desde hoy a pesar de mi madre
Para rezar no diré
yo pecador, yo espero, yo castigo,
Yo a la vista de todos
Espero no matar, mentir lo necesario,
Fornicar.
Me propongo ladrona, pero impune
De esa voz que me injuria en nombre del padre.
He decidido amar sin látigos,
corroborando el pulso,
Santificar al hombre sin renuncia a su idioma.
Si se parece a mi hijo.
Reniego de mi bautismo
sobre la carne en llamas.
Juro que desde hoy tomo el deseo
como arma y testimonio,
me obstino en la esperanza,
me permito mujer.


Escombros de canto
Kyra Galván

Me duele el mundo de los hombres.
Con sus picos y palas
Han levantado este escenario.
Nosotras somos intrusas
Y sentir humedad caliente entre las piernas.
Amansamos nuestros miedos
Y sentimos coraje por la vergüenza al sexo
Y a la vida, que nos inculcaron nuestras madres.
Hemos comenzado a amar nuestros cuerpos.
Por eso me resisto a venderme,
A dejarme vencer de cualquier forma.
Ser fuerte a pesar de angustias.
Rodeada de estrellas/ infinito y rayos solares
Que se nutren de mis heridas,
Estoy cercada por un tiempo que no es mió.
Doblo barrites de soledad y displacer
dentro de sueños alargados donde
La razón se expande mas allá de los razonamientos.




Pasaporte
Rosario Castellanos

¿Mujer de ideas? No, nunca he tenido una.
Jamás repetí otras ( por pudor o por fallas nemotécnicas)
¡Mujer de acción? Tampoco.
Basta mirar la talla de mis pies y de mis manos.
Mujer , pues de palabra. No, de palabra, no.
Pero si de palabras,
muchas , contradictorias, ay, insignificantes,
sonido puro, vacuo, cernido de arabescos,
juego de salón, chisme, espuma, olvido.
Pero si es necesaria una definición
para el papel de identidad, apunte
que soy mujer de buenas intenciones
y que he pavimentado
un camino directo y fácil al infierno.




Dialogo de mudos
Marcela Fuentes Berain

Si no fuera atea te acompañaría a la iglesia.
Si no fuera cirrótica te donaría sangre.
Si no me gustará Leonard Cohen compraría discos de
Donna Summer.
Si me interesara en algo lo que dices
te pondría atención.
Pero escucha:
me gusta el olor de la carne y tu eres macrobiótico.
Tolero cada vez mejor la estupidez universal
y tu eres misántropo.
Se que en cualquier momento alguien tomara el poder
y tu eres apolítico.
Si te interesara algo de lo que digo me pondrías atención.
Es mas.
si ahora que estamos juntos
yo tuviera una opinión distinta sobre el celibato
Haríamos el amor.




Consejo de celestina
Rosario Castellanos

Desconfía del que ama: tiene hambre,
no quiere mas que devorar.
Busca la compañía de los hartos.
Esos son los que quedan.


A CONTINUACION CINCO POEMAS
De Estela Leñero

1.
La empatia entre los cuerpos lleva a una inercia de imitación cuando salimos apresurados del hotel, a media tarde, traías uno de mis aretes puesto.


2.
Era tardísimo para andar de mores. Sin embargo el se desnudaba parsimonioso ante mis ojos. No olvido quitarse ni el reloj: “para que no te rasguñen las horas” dijo.

3.
Si vuelves a mirarme con ternura, morirás de espanto (Es un consejo).

4.
Ese temblor de entonces, cuando me amaste, debí hacerlo pulsado para destruirte.


5.
Una tormenta viene detrás de mi ; clausurando mis asuntos, firmando mis garabatos en el aire, llorando mi olvido, limpiando mis huellas, apretando el paso.



Cumpliré treintaiocho
Patricia Medina

Cumpliré treintaiocho
y no sabré la edad de la mujer
ni seré solidaria
con este olor a cuervo que me obliga
a ocupar u sitio potencial
en la carroña
hasta quedarme rígida como mi abuela
Cumpliré soledad, la que precise
para tragar mi pan,
y no sabré cual año
seré la miserable esfinge desdentada,
mas poeta
que ya no azota vientos.
Cumplire alguna noche de romance
un dia de comunion,
muchas tragicomedias de engaño,
y sere todavia la madre loca,
la amorosa de piernas desdobladas.
Cumplire tristeza,
la que ya no me deje
Iniciar mas paguinas sin destinatario.
Cumplire menos sangre cada mes.



Mujer
Gricelda Alvarez

Nacer mujer es un inmenso reto,
circunstancia toral, dura la vida,
la hembra viene en pecado concebida
y el hombre nace lleno de respeto.
Buscas no ser objeto, sujeto
con tu ovárica fuerza sostenida,
para luchar con alma dividida
por que no en todo lograras boleto.
Te dan sencillo, mas te exigen doble.
SANGRAS ANTE LA LEY CADA CONQUISTA,
en la maternidad, sustancia noble,
gigante siempre aunque el dolor embista,
por fuera suave, muy dentro roble,
pero te hacen , a golpes, ¡Feminista!



…en memoria de ellos, los que me dieron fuerza, valor.

…y de todas las mujeres.

GRACIAS!!!!

•Espero infinitamente que estos poemas les hayan gustado, y sobre todo confió en que hayan aprendido algo, les haya dejado algo. Reflexión…..

CATITA

miércoles, 18 de junio de 2008

Margarita

Mayo 2007

 

Margarita

 

Ese nombre, dos posibilidades. Era la más bonita del salón, era rubia y unos ojos verdes la hacían más linda, recuerdo que me parecía que ella era del color de una flor. Se llama Margarita, y yo quería ese nombre. Recuerdo que un día llegué a casa diciéndole a mi mamá que por qué no me llamaba margarita y si podía cambiar mi nombre. No sé, había algo en margarita que era encantador, y había algo en luisa fernanda que no era excepcional.

 

Hace dos días en una reunión, un chavo dijo con mucha seguridad lo que para él constituía a la generación X: “si creciste con el miedo nuclear, entonces eres parte de la generación X”... Yo nunca he sabido lo que es ser parte de la generación X, y aunque se asume como generación X y otros tantos que han escrito y reflejado lo que es, nunca he sabido de su concepto (léase “nunca he leído a Coupland”). Nos preguntan a nosotras si compartíamos la idea, y yo decía que definitivamente no: yo nunca tuve ni he tenido ese “miedo nuclear”, y dije: “para el caso, el día que decidan lanzar alguna bomba, quizá ni me entere”. Inquirieron sobre mi edad, 26 contesté... entonces pensaron que la mía era la generación de los 90 y yo asentí, creo que pasé con plena lucidez los 90’s. No había pensado antes en eso, en lo que constituía a mi generación, y por la ventana entró su nombre... desdibujado, débil. Pensé inmediatamente después, que la mía era una generación donde todavía las personas adultas habían dicho “¡ay! es una niña... es tan difícil ser mujer.” O “¡qué bueno que es niño! así te va a costar menos trabajo, lo tienes que cuidar menos”, o “¡ay que lindo que es niña! así la vas a poder arreglar muy bonita... con los niños no tiene chiste, ¡no les puedes poner moñitos en la cabeza!, los niños son más simples”... (…y más libres también).

 

Pensé en el miedo, en el miedo en el ambiente en que crecí. Sentí el miedo y tenia otra vez 9 años.

 

Y sentí el miedo de saber que tu tío entra por la puerta y que tú no sabes lo que pasa pero empiezas a sentir que las cosas están mal, que así no es lo que conoces, que hay algo que se está retorciendo y que además no tienes poder ni fuerza alguna sobre ello... que entra y te toca y tú solo quieres que se detenga, que no hay pensamiento que te de confianza y que el sentimiento es cada vez peor... que te toca que te abre de piernas que te penetra y que te hace llorar y gritar y pedir por tu mamá y por toda la compasión y la fuerza del mundo para que llegue alguien a ayudarte, para que él pare para que se de cuenta de que está mal y desaparezca por voluntad propia y llega el miedo de no saber lo que pasará y de sentir que la vida se va la vida que ha sido tan corta tan tierna con 9 años habrás visto las caricaturas habrás recibido regalos de los reyes habrás sentido el amor de tus padres y habrás sabido de sus regaños también habrás tenido ideas del bien y el mal y del amor y del daño. Y como será morir estrangulada después de múltiples penetraciones... hice su miedo mío, profundamente mío. Y recordé el miedo que no era mío, pero que tuve que tragar: no podía salir sola a la calle, corría un peligro que no tenia nombre, pero tenía cara de hombre. Margarita: morena, tierna, quieta, callada y asesinada. De la rubia nunca volví a saber.

 

 

Pensé en el miedo nuclear. Pensé que nuestro miedo nuclear en la secundaria había sido el crecer sintiendo que en cualquier momento, cualquier hombre iba a ser capaz de violarte... no sabíamos con precisión lo que era violar, pero le teníamos mucho miedo, y entonces íbamos juntas al baño, y cerrábamos las piernas lo más que podíamos cuando entraba un hombre al salón y pasaba entre los lugares a revisar el orden, y tampoco hablábamos con los chavos grandes porque no sabíamos si eso nos ponía en peligro. Y el miedo que no tenía nombre pero si ocasión: la virginidad. La sangre.

 

Nunca más he querido llamarme margarita. Belleza y miedo se juntan en luisa fernanda.

 

Pero llegará la generación que no crezca en ese miedo, llegará. Por eso hacemos lo que hacemos. No sé si es la siguiente, o cuál será. Falta... pero llegará. Llegará el día en que el mundo se voltee de cabeza y nos mire distinto. Llegará el día en que no pase por la cabeza de nadie la idea de hacer lugares exclusivos para hombres. Llegará el día en que dejemos de sentir peligro al salir a la calle, peligro de la mirada de un hombre cualquiera. Llegará el día en que nuestro cuerpo deje de ser perseguido. Llegará el día en que los libros dejen de ser escritos en masculino, y que se entienda que el hombre no es el único que ha trazado la historia humana, y menos aun quien tiene la capacidad de seguirla haciendo, de seguirla escribiendo...

 

¡Esta tiene que ser una vida feliz! Estoy buscando compañeras y compañeros…

 

L.

martes, 17 de junio de 2008

invitación de MAMAZ


Meredith, una compañera de ELIGE, nos invita a este asunto, se ve que va a estar muy bueno... a ver si se pueden dar una vuelta.

un breve recuento de la segunda sesión

Sesión de juventud y experiencias de jóvenes feministas

Por medio de diversas dinámicas en grupos reflexionamos como vivimos la condición de juventud a partir de ventajas y desventajas lo cual abrió camino para realizar una historia referente a una o un joven opuesto a nosotr@s; las historias partieron desde lo fantasioso hasta la realidad pero abordaron las problemáticas que pude enfrentar o vivir una persona joven de distinto sector.
Las compañeras Pilar Murieras, Axela Romero y Elsa Pérez nos narraron como vivieron su juventud en distintas épocas y condiciones, además de cómo se iniciaron en el feminismo; y para finalizar mediante una reflexión grupal cada un@ se ubico en una corriente sobre juventud planteando particularmente que l@ llevo a identificarse en ese punto.

Corinna

jueves, 12 de junio de 2008

reinventemos o futuro. maribolheras precárias




sin ÁNIMOS de ofender... con ÁNIMOS de GRITAR...

la flora


Líneas-Contenidos Generales de Formación Feminista


ESCUELA DE FORMACIÓN JUVENIL FEMINISTA

MÓDULOS OBJETIVOS SESIONES FECHAS

· Módulos: Los módulos tienen la finalidad de contener un conjunto de reflexiones específicas en torno a ámbitos formativos de orden lógico, histórico y estructural.

Módulo:

1. Conformación de Grupo e Introducción a la EFJF.

Objetivos:

- Integrar al grupo.

- Conseguir un primer acercamiento a la propuesta formativa de la EFJF (ejes metodológicos, colectivos participantes, alianzas y contenidos).

- Hacer una primera reflexión grupal sobre “juventud” y “feminismo”, partiendo de las experiencias ajenas y propias.

Sesiones / Fechas:

- 1. Introducción a la EFJF.

Sábado 07 de Junio de 2008.

- 2. Juventud y Experiencias de Jóvenes Feministas.

Sábado 14 de Junio de 2008.

Módulo:

2. Los Feminismos como Teoría y Práctica: Discurso y Movimiento.

Objetivos:

- Dar un marco político-epistémico de referencia para la discusión en torno a las diferentes propuestas y problematizaciones que los feminismos que conoceremos a lo largo de la escuela, proponen.

- Dejar clara la no escisión entre teoría y práctica de nuestra propuesta formativa.

- Discutir sobre la pertinencia política, los alcances, los límites, las alianzas y las condiciones del “movimiento feminista”.

- Reconocer el ámbito político en lo cotidiano/privado.

- Reflexionar sobre la autonomía y la participación política juvenil.

- Conocer las tácticas políticas que desde los planteamientos que de “lo político” han hecho los feminismos, mostrando ejemplos de las otras formas de hacer política desde los diversos feminismos.

Sesiones / Fechas:

- 3. Los Feminismos como Construcciones Políticas, Teóricas y Prácticas: el Discurso y el Movimiento Feministas.

Sábado 21 de Junio de 2008.

- 4. a) Lo Táctico desde lo Político, en los Feminismos. b) Autonomía y Participación Política Juvenil

Sábado 28 de Junio de 2008.

Módulo:

3. Antropología de Género.

Objetivos:

- Conocer el sustento etnográfico en diferentes sociedades rurales/urbanas, pasadas/presentes, en torno a las teorías de parentesco y sus vínculos con la reflexión y teoría feministas.

- Conseguir una aproximación antropológico-histórica de las discusiones, planteamientos y pertinencia de la Antropología de Género, a partir de la discusión de la génesis de la categoría “género”.

- Reflexionar sobre el discurso feminista en torno al concepto de “patriarcado” desde la perspectiva materialista-histórica.

Sesiones / Fechas:

- 5. Feminismos y Teoría de Parentesco: el Patriarcado Etnográfico.

Sábado 05 de Julio de 2008.

- 6. Antropología y Construcción de la Categoría “Género”.

Sábado 12 de Julio de 2008.

- 7. ¿Qué son los Feminismos? I: Origen de la Opresión hacia las Mujeres.

Sábado 19 de Julio de 2008.

Módulo:

4. Género e Historia.

Objetivos:

- Deconstruir y construir el discurso histórico-hegemónico-patriarcal desde los feminismos.

- Conocer la propuesta y hacer una reflexión amplia sobre “Herstory”.

Sesiones / Fechas:

- 8. a) Género e Historia. b) La Propuesta de Herstory.

Sábado 26 de Julio de 2008.

Módulo:

5. Historia del Feminismo.

Objetivos:

- Conocer la historia del movimiento feminista hasta los años 70’s.

- Conocer los planteamientos teóricos feministas por corrientes en el marco de las “olas”.

Sesiones / Fechas:

- 9. Historia del Movimiento Feminista: Del Sufragismo a los años 70’s.

Sábado 02 de Agosto de 2008.

- 10. ¿Qué son los Feminismos? II: Como Construcciones Histórico-Teóricas.

Sábado 09 de Agosto de 2008.

Módulo:

6. 1ra Reflexión Generacional.

Objetivos:

- Vincular lo discutido con una reflexión en torno al cuerpo, la sexualidad y la autonomía.

- Discutir sobre la construcción simbólica del cuerpo y sus connotaciones políticas en la esfera pública y privada. Sesiones / Fechas:

- 11. a) Cuerpo, Sexualidad y Autonomía. b) La Construcción Simbólica del Cuerpo.

Sábado 16 de Agosto de 2008.

Módulo:

7. Debates Teóricos Feministas.

Objetivos:

- Abordar las diferentes discusiones teóricas entre las categorías surgidas de los feminismos, p. e. “género”, “patriarcado”, etc. por ejes, p. e. “cuerpo”, “política”, etc. Sesiones / Fechas:

- 12. Los Ejes, las Categorías y los Debates en los Feminismos.

Sábado 23 de Agosto de 2008.

Módulo:

8. 2da Reflexión Generacional.

Objetivos:

- Vincular el aspecto reflexivo y crítico hasta aquí abordado, con la construcción de realidad hecha desde el arte feminista.

- Discutir la crítica feminista al predomino de “lo visual” y los sesgos de género en la construcción y producción de la “cultura visual”.

- Conocer la crítica feminista desde lo literario.

- Reflexionar en torno a las construcciones políticas del arte feminista desde la experiencia de sus creadoras en el marco de la crítica política a las construcciones culturales pretendidamente universales.

- Experimentar con lxs artistas feministas, diversas maneras de abordar, cuestionar y transformar “lo político”, desde “lo artístico”. Sesiones / Fechas:

- 13. Arte Feminista I: La Crítica De Lo Visual.

Sábado 30 de Agosto de 2008.

- 14. Arte Feminista II: La Crítica Desde Lo Literario.

Sábado 06 de Septiembre de 2008.

- 15. Arte y Política: Creaciones desde el Arte Feminista.

Sábado 13 de Septiembre de 2008.

Módulo:

9. Feminismo Contemporáneo.

Objetivos:

- Conocer las críticas poscoloniales al “feminismo blanco-europeo” y su vínculo con las condiciones concretas del movimiento de mujeres en el mundo por regiones.

- Abordar el movimiento feminista en América Latina, su historia, sus condiciones concretas y sus aportes teóricos en torno a reivindicaciones raciales, étnicas y de clase en el marco latinoamericano.

- Apropiarnos de la historia del feminismo en México, sus condiciones concretas de incidencia y lucha y sus vínculos con los movimientos nacionales autónomos de mujeres.

- Debatir las condiciones del presente feminista, en lo teórico y en lo práctico.

- Discutir los retos del presente feminista desde las diferentes miradas feministas que construyen el movimiento.

Sesiones / Fechas:

- 16. Los Feminismos en el Mundo: La Crítica Poscolonial.

Sábado 20 de Septiembre de 2008.

- 17. Feminismo en América Latina.

Sábado 27 de Septiembre de 2008.

- 18. Feminismo en México.

Sábado 04 de Octubre de 2008.

-19. Mesa Redonda: El Presente Feminista y sus Retos.

Sábado 11 de Octubre de 2008.

Módulo:

10. 3ra Reflexión Generacional.

Objetivos:

- Evaluar las condiciones para la incidencia, participación y organización feministas.

- Conocer los fundamentos jurídicos, instrumentos

metodológicos y herramientas políticas para la acción organizada.

Sesiones / Fechas:

- 20. a) Organización y Acción

Política. b) Participación e Incidencia Feminista.

Sábado 18 de Octubre de 2008.

Módulo:

11. Cierre, Evaluación y Presentación de Proyectos.

Objetivos:

- Concluir esta primera parte del proceso de reflexión.

- Evaluar el proceso formativo en términos generales.

- Presentar y exponer los ejes de investigación y de acción en torno a los proyectos particulares conformados a lo largo del proceso.

Sesiones / Fechas:

- 21. Cierre y Exposición de Proyectos.

Sábado 25 de Octubre de 2008.